Análisis preelectoral de las elecciones municipales en Alcoy (Alicante)
PABLO COLOMINA | SAÚL MIRA | SERGIO ALCARAZ | El municipio de Alcoy se ha caracterizado tradicionalmente como un municipio donde la alternancia política ha sido inexistente. El escenario político se ha caracterizado por la alternancia continuada los dos grandes partidos de España (PP- PSOE), dando lugar a un fuerte bipartidismo fomentado por la fórmula electoral D’Hondt. (PSOE de 1979 a 1999 y de 2011 a la actualidad; mientras que PP de 2000 a 2011).
No obstante esta tendencia ha cambiado durante los últimos cinco años por diversos factores:
- La crisis económica ha obligado a muchos negocios a cerrar y ha aumentado el número de personas desempleadas en el municipio.
- Los casos de corrupción a nivel autonómico, han dañado la imagen de los dos grandes partidos de España
- El surgimiento de nuevas fuerzas alternativas, críticas con la corrupción y la política de recortes, han generado una la sociedad de escepticismo ante el actual sistema político.
Si analizamos los tres últimos resultados electorales a nivel municipal, podemos observar el Partido Popular fue el partido con más votado, consiguiendo además la mayoría absoluta en los periodos del 2003 y 2007, en el que obtuvieron 13 concejales en ambas elecciones. Por su parte, el Partido Socialista se convertiría en el principal partido de la oposición, mientras que el resto pasar a ser partidos minoritarios en el pleno del ayuntamiento.
En los comicios de 2011, el Partido Popular es el partido que consigue el mayor número de votos, respecto a los otros partidos. No obstante, pierde la mayoría absoluta, los que le permite al Partido Socialista, que obtuvo menos votos que las elecciones del 2007, pactar con los partido minoritario, que han experimentado un crecimiento en número de votos y representación política. Dándose en este periodo una alternancia en la gobernanza política del municipio, estableciéndose un tripartito entre Partido Socialista, Compromís, y Esquerra Unida del País Valencià.
Tras la realización de un encuesta exploratoria aplicada a una muestra aleatoria de 45 personas, sobre la intención de voto en las próximas elecciones municipales, se observa la existencia de cambios significativos, generando un cambio en la tendencia del esquema tradicional que se había dado hasta ahora[1]:
La plataforma Guanyem Alcoi (en los que se encuentra integrado Esquerra Unida del País Valencià) sería el partido con mayor intención de voto, seguida de Compromís y Ciutadans (Ciudadanos), dejando a las dos fuerzas tradicionales y a UPyD como las tres fuerzas políticas con menor intención de voto.
Otro dato importante que se ha observado en la encuesta es la valoración de los candidatos. Estefanía Blanes (Guanyem) es la candidata más valorada según las personas encuestadas, seguida de David Abad (Compromís), Antonio Francés (PSOE) y Jorge Sedano (Ciudadanos). Mientras que los candidatos peor valorados en la encuesta realizada son David sabido (UPyD) y Rafael Miró (PP). No obstante, todos los candidatos al día de hoy suspenderían, ya que ninguno consigue una nota media de 5, lo que indica la existencia de un cierto descontento social ante la política en general.
En cuanto a la autoubicación ideológica de la población encuestada, se puede destacar que gran parte se autoubica en el centro-izquierda (2,5 hombres y 3,75 mujeres), coincidiendo con la ideología que se autoubican los dos nuevos partidos: Guanyem y Ciudadanos[2]
De este modo, según la opinión de los encuestados y las variables explicativas anteriormente mencionadas, estamos ante un escenario de cambio de paradigma político donde se abriría un proceso de diálogo entre diversas fuerzas políticas. Probablemente para gobernar haga falta una serie de pactos entre partidos de distinta ideología, en el cual los partidos tradicionalmente considerados minoritarios puedan desempeñar un papel determinante.
FUENTES CONSULTADAS
- Portal de Información Argos de la Generalitat Valenciana
- Web oficial de los partidos políticos: PPCV, PSPV, Guanyem Alcoi, Compromís Alcoi, Ciudadanos, UPyD
FICHA TÉCNICA
Diseño muestral: probabilístico, aleatorio simple
Población: hombre y mujer, mayor de 18
Universo: 59. 675 habitantes
Técnica: entrevista online
Tamaño de la muestra: 45 personas. (muestra exploratoria)
Margen de error: 14% total (95% de Nivel de Confianza)
Fecha de realización de la encuesta: 20 a 22 de marzo de 2015
[1] Encuesta online realizada entre el 20 y 22 de marzo de 2015. La muestra no es significativa, no se puede extrapolar a toda la población.
[2] Información consultada en la web oficial de los partidos.
¿Nos ayudas a seguir? Colabora con un clic en Dropcoin. Muchas gracias.